| Veneno muy activo que los indios de la américa meridional extraen del árbol de su mismo nombre, y con el cual emponzoñan sus armas |
| Sufijo que forma sustantivos colectivos, en general derivados de nombres de árboles o plantas, y designa el lugar en que abunda el primitivo |
| Pigmeos filipinos |
| Ciudad neo-rural y uno de los municipios del estado de méxico, su nombre en náhuatl significa “lugar donde hay árboles” |
| Indigena filipino |
| Árbol de oriente, siempre verde, de la familia de las magnoliáceas. sus semillas se empleaban en medicina y como condimento con el nombre de anís estrellado |
| Árbol grande, leguminoso, de filipinas, de madera, dura, pesada y de color amarillo, muy apreciada para hacer muebles |
| Cacao, arbolillo de fruto en baya con muchas semillas que se usan como principal ingrediente del chocolate |
| Arbol salicaceo |
| Árboles de la familia de las papilionáceas, con flores rosadas y frutos provistos de celdillas que contienen una especie de melaza |
| Arbol tropical |
| Arbolillo esterculiáceo de los países tropicales, cuya semilla es el principal ingrediente del chocolate |
| Arbol fagaceo |
| Gomorresina procedente de un árbol terebintáceo de la arabia y abisinia; es roja, aromática y amarga |
| Se decía de los filipinos indígenas que prestaban el servicio de tanoría |
| Arbol antillano |
| Se dice a los árboles y arbustos que pierden hojas durante la estación más fría o seca |
| Labiérnago, arbusto o árbol pequeño |
| Llanuras extensas de américa del sur sin árboles |
| Arbol ulmaceo |
| En heráldica, tronco o rama de árbol que se figura con los nudos correspondientes a los ramos menores |
| Árbol del archipiélago filipino, de la familia de las mimosáceas |
| Nombre de arbol 4 letras |
| 2adel arbol |
| Arbol mimosaceo |
| Arbusto filipino |
| Familia de árboles o arbustos angiospermos que tienen por tipo el olmo |
| Arbol betulaceo |
| Helecho filipino para tejer sombreros |
| Arbol tropical africano |