| Veneno muy activo que los indios de la américa meridional extraen del árbol de su mismo nombre, y con el cual emponzoñan sus armas |
| Pieza redonda en los escudos de armas |
| Combate japonés basado en la defensa sin armas, su técnica incluye golpes, patadas, rodillazos, derribos y estrangulamientos |
| Almacen de armas |
| Gatillo de las armas de fuego |
| En blasonomía, escudo de armas adornado de cota, donde se pintan las armas de distintos linajes |
| Sayo acolchado con algodón, que usaban los indios para defenderse de las flechas |
| En algunas armas de fuego, dispositivo óptico que ayuda a establecer la puntería o a corregirla |
| Hoja de una planta venenosa con cuyo jugo enherbolaban sus flechas los indios |
| Caja portátil para flechas o saetas que se llevaba pendiente de una correa colgada al hombro |
| Saludo con armas de fuego |
| Caña leñosa y muy resistente, originaria de la india, que se emplea en la construcción de casas y en la fabricación de muebles, armas, etc |
| Pieza de las armas de fuego que sirve para asegurar la puntería |
| Prohibicion del comercio y transporte de armas u otros efectos utiles para la guerra decretada por un gobierno |
| En honduras, funda de cuero para armas de fuego o para machetes |
| Persona que practica el deporte de tirar flechas con arco |
| Proveer armas |
| Sin armas |
| Antiguamente utilizada para fabricación de armas cortantes y flechas, de color negruzco o verde oscuro |
| Deposito de armas |
| Funda para armas blancas |
| Quien fabrica o vende armas |
| Vara flexible de forma curva, se utiliza para disparar flechas |
| Jubon acolchado para preservar el cuerpo de las armas blancas |
| Museo de armas antiguas |
| Anteriormente, rey de armas |
| Heráldica. pieza redonda de los escudos de armas |
| Proveería de armas |
| Proyectil de las armas de fuego |
| Fábrica de armas alemana fundada en 1872 |