| Lengua provenzal |
| Serie de las consonantes árabes, conforme a un orden tradicional, que varía según se trata de países musulmanes orientales u occidentales |
| Principe arabe |
| Jefe arabe |
| Lengua de trovadores |
| Pandero arabe |
| Dios arabe |
| Lengua semitica |
| Profeta arabe |
| Dar forma griega a palabras de otra lengua |
| Uno de los nombres con los que la cristiandad medieval denominaba genéricamente a los árabes o a los musulmanes |
| Mercado arabe |
| Hijo de en arabe |
| Vena de la lengua |
| Poeta o escritor en lengua provenzal moderna |
| Príncipe, caudillo árabe |
| Médico, filósofo y jurista árabe musulmán, nacido en córdoba, españa (1126-1198) |
| Deidad arabe |
| Larva de ciertos insectos que se fija debajo de la lengua y en las fosas nasales de algunos mamíferos |
| Dinastia arabe |
| Significa amor a la sabiduría, busca dar respuesta a interrogantes como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje |
| Perteneciente o relativo a la dinastía árabe de los omeya, que se estableció en damasco hasta mediados del siglo viii |
| Signos que aparecen acotando una oración en expresiones matemáticas y en lenguaje informático, se emplea una de apertura y una de cierre. / instrumentos para accionar cerraduras |
| Cafe arabe |
| Lenguaje confuso |
| Elemento sonoro de la lengua |
| Tumor blando, lleno de un líquido glutinoso, que suele formarse debajo de la lengua |
| Fenómeno fonético que existió en el árabe hablado de la españa musulmana |
| Dinastia de reyes persas derrocada por lo arabes |
| Lengua romance |