| Ave corredora americana, muy veloz, que habita las grandes llanuras, se alimenta de plantas e insectos y anida, como el avestruz, en depresiones del terreno |
| Pez del orden de los acantopterigios, semejante a la perca, de cerca de metro y medio de largo, cabeza apuntada, cuerpo comprimido, de color verdoso con rayas verticales pardas, aletas fuertes y cola triangular |
| Se dice de ciertas plantas herbáceas tropicales, muy altas, de hojas gigantescas con pecíolos abrazadores que se aplican unos sobre otros formando un falso tallo (masc.) |
| Sufijo que forma sustantivos colectivos, en general derivados de nombres de árboles o plantas, y designa el lugar en que abunda el primitivo |
| Pueblo amerindio que habitaba la actual costa de florida y las antillas, primeros indígenas en tomar contacto con cristóbal colón |
| Rumiante de la familia de los cérvidos, de pelaje rojizo oscuro salpicado de multitud de manchas pequeñas y de color blanco |
| Anchoa, pez marino teleósteo clupeiforme, de pequeño tamaño, cuerpo muy delgado y color verdoso o azulado |
| (rodrigo de) marinero español, el primero en divisar tierra desde su puesto de vigía en el primer viaje de colón a américa |
| Prefijo cola |
| (baltasar hidalgo de) marino y administrador colonial español, fue el último virrey del río de la plata (1755-1829) |
| Colico violento |
| Pájaro del tamaño de un gorrión, caracterizado por el color naranja intenso de su pecho y parte de la cabeza, sobre un plumaje grisáceo |
| Argent. y urug. arbusto rutáceo con flores perfumadas y frutos pequeños de color naranja, usados para preparar dulces y licores |
| Planta herbácea vivaz, aromática, cuyas hojas y flores se usan como tónicas y en condimentos, abunda en los montes de españa |
| Árbol grande, leguminoso, de filipinas, de madera, dura, pesada y de color amarillo, muy apreciada para hacer muebles |
| Vasode colmena |
| Cacao, arbolillo de fruto en baya con muchas semillas que se usan como principal ingrediente del chocolate |
| Arbusto ericáceo muy ramificado, de flores rosadas solitarias, axilares y fruto en baya, dulce y comestible, de color negro azulado |
| Planta papaverácea, de hojas anchas y abrazadoras, flores blancas y terminales y fruto capsular, del cual se extrae el opio |
| Montón de piedras colocadas por los indios peruanos en las mesetas de los andes, como signo de devoción a la divinidad |
| Al revés, mamífero carnívoro acuático parecido a la foca, pero de mayor tamaño, que se caracteriza por dos grandes colmillos que se prolongan fuera de la mandíbula en el macho |
| Planta herbácea vivaz, de la familia de las labiadas, aromática y cuyas hojas y flores se usan como tónicas y en condimentos |
| Recinto emplazado en una colina sobre la ciudad de granada, en cuyo seno se encuentra uno de los palacios más relevantes de la arquitectura islámica |
| Arbolillo esterculiáceo de los países tropicales, cuya semilla es el principal ingrediente del chocolate |
| Planta tifacea |
| Zorro ártico, mamífero carnívoro de talla más pequeña que el verdadero zorro, en invierno su pelaje cambia de color pasando del pardo de verano al blanco como la nieve |
| Sustancia sólida, incolora y transparente cuando está pura, e inodora, insípida y notable por su mucha coherencia, que procede de la transformación del colágeno del tejido conjuntivo y de los huesos y |
| (~ colón) cartógrafo y explorador, hermano de cristóbal, adelantado de la española y fundador de la ciudad de santo domingo |
| Amér. merid. montón de piedras colocadas por los indios en las mesetas de los andes, como signo de devoción a la divinidad |
| Planta compuesta, de tallo herbáceo, que en la madurez da gran cantidad de semillas comestibles y oleaginosas |